La longevidad está determinada por los hábitos, pero existen también ciertos nutrientes o sustancias que podrían ayudar a retrasar el envejecimiento celular. Uno de ellos es la espermidina, un compuesto procedente de los cereales germinados que comienza a acumular evidencias favorables al respecto. Te voy a explicar cómo funciona y de qué forma la puedes incluir en tus rutinas.
¿Qué es la espermidina?
La espermidina es una molécula de la familia de las poliaminas, elementos naturales presentes en casi todas las células vivas. Se produce de forma natural en el cuerpo, aunque también se obtiene a través de la dieta gracias a alimentos como los cereales. Participa en procesos de crecimiento celular y es un elemento clave para la estabilidad del ADN.
Generalmente sus principales fuentes dietéticas son el germen de trigo, la soja fermentada, los quesos curados y las legumbres. Pero también las setas y los champiñones pueden ser una buena fuente de dicho compuesto.
Cuando se consume en cantidades suficientes actúa como un antioxidante, regulando también los mecanismos inflamatorios. De este modo logra contribuir a la estabilidad en el medio interno, reduciendo el riesgo de sufrir muchas patologías crónicas relacionadas con la edad.
¿Cómo actúa en el organismo?
El mecanismo de acción de la espermidina está bien definido. Activa rutas celulares que degradan orgánulos y proteínas dañadas, facilitando la autofagia. De este modo las células se mantienen limpias y en buen estado funcional, lo que retrasa los procesos de envejecimiento.
A parte consigue proteger el ADN y la cromatina, uniéndose a las cadenas tanto de ADN como de ARN y estabilizándolas. Actúa como regulador de la expresión génica y protege el material del estrés oxidativo.
A nivel mitocondrial también tiene efectos. Favorece la biogénesis y facilita la eficiencia de la energética celular, lo que resulta en mayor capacidad para producir ATP. En la actualidad se sabe que muchas patologías comienzan cuando las células pierden su capacidad de satisfacer sus necesidades de energía, por lo que este punto es determinante.
Por último hay que destacar la capacidad inmunomoduladora de la espermidina. Regula la inflamación y contribuye a que las defensas del organismo realicen correctamente sus funciones.
¿Qué dice la evidencia actual?
En los modelos simples como las levaduras y los gusanos el efecto de la espermidina es más que claro. Consigue prolongar la vida de los organismos siempre que estos dependan de la autofagia para mantenerse jóvenes. Cuando nos vamos a modelos de ratón los resultados también son favorables, lográndose un aumento de la esperanza de vida de hasta un 10 %,
Destacan los efectos cardioprotectores y la capacidad de reducir la incidencia de algunos tipos de cáncer. La espermidina también protege frente a los daños hepáticos y frente a la disfunción mitocondrial o a las patologías metabólicas. Todo ello sin causar efectos adversos representativos.
Ahora bien, en humanos la cantidad de estudios publicados con muestras grandes o seguimiento largo es inferior. Lo que se ha demostrado hasta el momento es que la ingesta de altas dosis de espermidina por medio de la dieta se asocian con menos mortalidad a largo plazo.
Se ha ensayado la suplementación con dicho compuesto en personas mayores, lográndose aumentos en la memoria y en la capacidad cognitiva cuando se compara con placebo. También existen papers que muestran como el consumo de dosis elevadas de este elemento se relaciona con menor mortalidad por cáncer. Todo ello sin efectos secundarios.
¿Cuál es la pauta de suplementación con espermidina?
La pauta de suplementación con espermidina no está estandarizada por la falta de evidencias sólidas. La mayor parte de los ensayos actuales usan dosis de 1-2 mg/día del compuesto puro o de extracto. Se ha probado también con 15 mg al día en personas sanas para evaluar la farmacocinética y la seguridad del compuesto. No se encontraron efectos secundarios destacables.
Entre los formatos disponibles destacan los extractos de germen de trigo o de soja fermentada por ser los que cuentan con mayor pureza. Lo ideal es consumir el compuesto con comida y descansar cada 3-4 meses de consumo, ya que no hay papers que evalúen este elemento a largo plazo.
También hay que tener en cuenta que teóricamente pueden interaccionar con fármacos oncológicos que actúen sobre el metabolismo de las poliaminas. En caso de personas medicadas es siempre oportuno consultar con el especialista antes de empezar a tomar suplementos.
Referencias bibliográficas
- Madeo F, Bauer MA, Carmona-Gutierrez D, Kroemer G. Spermidine: a physiological autophagy inducer acting as an anti-aging vitamin in humans? Autophagy. 2019 Jan;15(1):165-168. doi: 10.1080/15548627.2018.1530929. Epub 2018 Oct 11. PMID: 30306826; PMCID: PMC6287690.
- Eisenberg T, Abdellatif M, Schroeder S, Primessnig U, Stekovic S, Pendl T, Harger A, Schipke J, Zimmermann A, Schmidt A, Tong M, Ruckenstuhl C, Dammbrueck C, Gross AS, Herbst V, Magnes C, Trausinger G, Narath S, Meinitzer A, Hu Z, Kirsch A, Eller K, Carmona-Gutierrez D, Büttner S, Pietrocola F, Knittelfelder O, Schrepfer E, Rockenfeller P, Simonini C, Rahn A, Horsch M, Moreth K, Beckers J, Fuchs H, Gailus-Durner V, Neff F, Janik D, Rathkolb B, Rozman J, de Angelis MH, Moustafa T, Haemmerle G, Mayr M, Willeit P, von Frieling-Salewsky M, Pieske B, Scorrano L, Pieber T, Pechlaner R, Willeit J, Sigrist SJ, Linke WA, Mühlfeld C, Sadoshima J, Dengjel J, Kiechl S, Kroemer G, Sedej S, Madeo F. Cardioprotection and lifespan extension by the natural polyamine spermidine. Nat Med. 2016 Dec;22(12):1428-1438. doi: 10.1038/nm.4222. Epub 2016 Nov 14. PMID: 27841876; PMCID: PMC5806691.
- Madeo F, Carmona-Gutierrez D, Kepp O, Kroemer G. Spermidine delays aging in humans. Aging (Albany NY). 2018 Aug 6;10(8):2209-2211. doi: 10.18632/aging.101517. PMID: 30082504; PMCID: PMC6128428.