La dieta cetogénica es aquella que se caracteriza por la restricción de los carbohidratos. Se trata de un modelo que saltó a la fama por generar un cambio beneficioso en la composición corporal, aunque más tarde comenzó a utilizarse para el tratamiento de diversas patologías.
Lo cierto es que la dieta cetogénica ha provocado mucha discordancia a nivel científico, ya que cuenta con defensores y con detractores a partes iguales. No obstante, los ensayos científicos más recientes la han posicionado como una opción a tener en cuenta para conseguir un mejor estado de salud.
¿Qué es la dieta cetogénica?
Como comentamos, la dieta cetogénica es aquella que limita la presencia de carbohidratos hasta un máximo de 50 gramos al día. Las versiones más restrictivas establecen dicho límite en 20 o en 30 gramos del nutriente de forma diaria.
No obstante, dependiendo de como sea el reparto de proteínas y de lípidos, se pueden diferenciar varios modelos de alimentación cetogénica. Existe un planteamiento que es también restrictivo en proteínas, apostando por un consumo de 0,8 gramos por kilo de peso al día, mientras que también se pueden encontrar dietas cetogénicas que cuentan con un carácter hiperproteico.

Además, la distribución de las grasas en la misma es objeto de clasificación. Incluso en ciertas situaciones se experimenta con la suplementación con triglicéridos de cadena media.
Sea como fuere, el objeto de este modelo dietético es que el organismo se acostumbre a trabajar en un estado de cetosis, es decir, utilizando los ácidos grasos y los aminoácidos para la producción energética.
¿Cuáles son sus beneficios?
La dieta cetogénica destaca por presentar los siguientes beneficios cuando se implementa de forma correcta.
Mejora el estado de composición corporal
“Para quemar grasa hay que comer grasa”. Esta es una afirmación cada vez más aceptada por muchos profesionales de la salud. Y es que la dieta cetogénica ha demostrado ser capaz de promocionar la oxidación de los lípidos, generando así una pérdida de peso, tal y como afirma un estudio publicado en la revista Nutrients.
Además, el hecho de incrementar la cantidad de proteínas consumida durante el día contribuye a mantener la masa muscular en óptimo estado. Así se evitan situaciones catabólicas que puedan repercutir negativamente sobre la tasa metabólica basal.
Ayuda a prevenir y a manejar la diabetes
En los últimos años se ha ensayado la posibilidad de plantear la dieta cetogénica en pacientes diabéticos, con el objetivo de mejorar el manejo de la patología. Lo cierto es que la reducción de los carbohidratos en la dieta consigue provocar una estabilización de la curva de glucosa, tal y como evidencia una investigación publicada en Nutrition & Diabetes.
Si bien la aplicación es más sencilla en sujetos que han desarrollado diabetes de tipo 2, también sería posible en aquellas personas que cuentan con problemas en la producción de insulina. Ahora bien, en estos casos se aconseja partir de una situación de control de las glucemias para evitar complicaciones.
Por otra parte, una disminución del aporte de azúcares dietéticos también contribuye a prevenir el desarrollo de la enfermedad. No solo se puede poner en práctica una vez detectada la misma.
Podría resultar un tratamiento coadyuvante contra el cáncer
Las células cancerígenas se caracterizan por utilizar la glucosa como su principal combustible. En estos casos, el resto de las células del cuerpo se tienen que abastecer con los aminoácidos y con los ácidos grasos que se encuentran en el organismo.
A pesar de que no todos los tumores son igual de dependientes de la glucosa, es posible experimentar un retraso en el crecimiento tumoral a partir de la restricción de los azúcares. Al menos en los cánceres de cabeza, cuello, colon y pulmón, según una investigación publicada en Molecular Metabolism,
Además, este modelo dietético podría ser eficaz para reducir los efectos secundarios de la quimioterapia. Por ello resulta un tratamiento coadyuvante con un buen ratio beneficio-riesgo. Eso sí, ha de ser pautado por profesionales, teniendo sobre todo cuidado en las situaciones de caquexia.
Hay que dejar claro también que no genera efectos milagrosos, sino que supone una ayuda o un soporte que puede llegar a incrementar las posibilidades de superar la patología.
Las frutas en la dieta cetogénica
Hemos hablado de los beneficios de implementar este tipo de dieta. Ahora bien, mucha gente tiene duda con la inclusión o no de un determinado alimento beneficioso, la fruta. Los productos que engloba este conjunto se caracterizan por presentar azúcares simples en su composición.
Si se consumen en exceso podría romperse el estado de cetosis, por lo que la estrategia no sería eficaz. Sin embargo, la restricción total de las mismas supondría ingerir una menor cantidad de antioxidantes a lo largo del día.
Por ello, lo recomendable consiste en moderar la presencia de fruta en la alimentación, enfatizando sobre todo el consumo de las exóticas o de color rojo. Para disminuir el impacto de las mismas sobre las glucemias, se aconseja su consumo tras las comidas principales.
Dieta cetogénica, un tipo de alimentación con beneficios
Más allá de su aplicación en el contexto de la actividad física, tema que trataremos más adelante, está claro que la dieta cetogénica cuenta con ciertos beneficios para la salud.
No obstante, no está exenta de limitaciones, ya que en ciertos casos no genera la adherencia suficiente. Esto se debe a que durante las etapas iniciales de implementación se pueden experimentar efectos secundarios de tipo gastrointestinal. Para evitarlos, la mejor solución es la restricción progresiva de los carbohidratos.
Si quieres probar este método de alimentación, te recomendamos que consultes con un profesional de la nutrición. Así te asegurarás de cubrir los requerimientos de nutricionales y de no experimentar déficits, obteniendo un plan ajustado a las necesidades.
Referencias bibliográficas
- Weber DD, Aminzadeh-Gohari S, Tulipan J, Catalano L, Feichtinger RG, Kofler B. Ketogenic diet in the treatment of cancer – Where do we stand? Mol Metab. 2020 Mar;33:102-121. doi: 10.1016/j.molmet.2019.06.026. Epub 2019 Jul 27. PMID: 31399389; PMCID: PMC7056920.
- Goday A, Bellido D, Sajoux I, Crujeiras AB, Burguera B, García-Luna PP, Oleaga A, Moreno B, Casanueva FF. Short-term safety, tolerability and efficacy of a very low-calorie-ketogenic diet interventional weight loss program versus hypocaloric diet in patients with type 2 diabetes mellitus. Nutr Diabetes. 2016 Sep 19;6(9):e230. doi: 10.1038/nutd.2016.36. PMID: 27643725; PMCID: PMC5048014.
- Bruci A, Tuccinardi D, Tozzi R, Balena A, Santucci S, Frontani R, Mariani S, Basciani S, Spera G, Gnessi L, Lubrano C, Watanabe M. Very Low-Calorie Ketogenic Diet: A Safe and Effective Tool for Weight Loss in Patients With Obesity and Mild Kidney Failure. Nutrients. 2020 Jan 27;12(2):333. doi: 10.3390/nu12020333. PMID: 32012661; PMCID: PMC7071259.
3 Comments
[…] ingrediente el que aporta los fitoquímicos. Por contra, será positivo limitar la presencia de azúcares simples y de otros aditivos en su interior, puesto que dichos elementos podrían terminar por […]
[…] a nivel de salud, siempre y cuando esto genere adherencia. Es necesario tener en cuenta que la dieta cetogénica a veces provoca ciertos síntomas […]
[…] resulta que años más tarde se demuestra, con ensayos clínicos aleatorizados, que las grasas y el colesterol dietético apenas influyen sobre el perfil lipídico. Se establece que, a excepción […]