La dieta cetogénica o baja en carbohidratos se caracteriza por presentar un aporte diario inferior a 50 gramos de estos nutrientes. A pesar de su carácter restrictivo, puede tener ciertos beneficios sobre el estado de salud. Eso sí, la adherencia no siempre es buena y no se trata de un planteamiento válido para todo el mundo.
De todas maneras, una buena puesta en marcha de la dieta cetogénica, adaptada a las condiciones del paciente, podría resultar positiva en el manejo de ciertas patologías o en el estado de composición corporal. Para esto último no es la única alternativa, pero en ciertas personas puede funcionar de manera eficiente.
Beneficios de la dieta cetogénica
Es sobre todo positiva la aplicación de una pauta baja en carbohidratos cuando existe diagnóstico de patología que afecta al sistema nervioso central, como es el caso de la epilepsia refractaria. Así lo indica una investigación publicada en la revista Arquivos de Neuro Psiquiatría. En estos casos se reduciría el número y la intensidad de las crisis, mejorando la calidad de vida del paciente.
Se propone que esta clase de alimentación conseguiría también reducir la incidencia de ciertos problemas neurodegenerativos o su progresión, aunque sobre este punto existen aún controversias. Es necesario que se publiquen ensayos más ambiciosos para sentar evidencias sólidas al respecto.
Ahora bien, donde hay menos dudas en los casos de la resistencia a la insulina. Una diete cetogénica o baja en carbohidratos puede ayudar a revertir esta disfunción, siempre acompañada de un trabajo físico adecuado. Está claro que a medida que se incremente la intensidad del ejercicio de fuerza habrá que incrementar la dosis de carbohidratos administrada, pero una cierta restricción podría acelerar las mejoras en las etapas iniciales.
Por extensión, este planteamiento contribuirá también a mejorar el estado de composición corporal en ciertas personas. No es la única alternativa para ello, ya que se consiguen resultados similares con dietas altas en carbohidratos. Pero es una opción siempre y cuando la adherencia sea buena. Esto lo contempla una investigación publicada en Nutrición Hospitalaria.
¿Y existen inconvenientes?
Pues sí. Como todo, dependerá del paciente. Por eso es determinante individualizar. El principal problema de la dieta cetogénica es la adherencia, sobre todo en los primeros días. Es posible experimentar fatiga, mareos, estreñimiento e irritabilidad. Al menos esto sucederá hasta que el organismo se acostumbre al estado de cetosis y empiecen a generarse las adaptaciones pertinentes.
A partir de aquí se vuelve todo más sencillo. Sin embargo, si la idea es actuar conjuntamente implementando un trabajo de fuerza llegará un momento en el que dejará de ser funcional. Salvo situaciones de patología neurológica, donde se podría valorar la continuidad en el tratamiento, no interesa restringir azúcares cuando se entrena a intensidad elevada. Al menos si se aplica con objetivo de mejorar la composición corporal.
Por otra parte, teniendo en cuenta que existe cierta determinación genética que modula la capacidad de rendir en situaciones de pocos hidratos de carbono dietéticos, se puede experimentar un problema de adherencia. Y es que al fin y al cabo hablamos de un plan restrictivo, que llega a ser aburrido para muchos con el paso de los meses.
Dieta cetogénica, una herramienta eficiente
En relación a lo comentado podemos concluir que la dieta cetogénica es una opción eficiente para el tratamiento de algunas patologías y para la mejora del estado de composición corporal, aunque no la única. Es importante diseñarla bien y adecuarla a las necesidades individuales, aunque no siempre se puede esperar un mantenimiento prolongado de la misma. Eso sí, a la hora de implementar una dieta cetogénica lo mejor es contar con la ayuda de un profesional. Para ello pincha aquí.
Referencias bibliográficas
- Martín-Moraleda E, Delisle C, Collado Mateo D, Aznar-Lain S. Cambios en la pérdida de peso y la composición corporal con dieta cetogénica y práctica de actividad física: revisión narrativa, metodológica y sistemática [Weight loss and body composition changes through ketogenic diet and physical activity: a methodological and systematic review]. Nutr Hosp. 2019;36(5):1196-1204. doi:10.20960/nh.02604
- Sampaio LP. Ketogenic diet for epilepsy treatment. Arq Neuropsiquiatr. 2016;74(10):842-848. doi:10.1590/0004-282X20160116