La cafeína es uno de las sustancias que más controversia ha generado. Sin embargo, es también de las más consumidas, sobre todo por sus efectos a la hora de incrementar de forma temporal el rendimiento cognitivo. Las investigaciones recientes defienden su ingesta y le otorgan poder más allá del contexto deportivo.
Antes de comenzar hay que destacar que la cafeína, a diferencia de otros suplementos, cuenta con una dosis tolerable máxima. A partir de ella comienza a ser tóxica, generando efectos secundarios adversos. Manejar correctamente este concepto es básico para sacarle el máximo partido.
La cafeína y el rendimiento deportivo
A pesar de que la cafeína es consumida por personas sanas y sedentarias alrededor de todo el mundo, este alcaloide cuenta con un efecto ergogénico dentro del ámbito del deporte. Así lo evidencia una investigación publicada en la revista Sports Medicine, donde se propone que la sustancia retrasa la aparición de la fatiga.
Hay que destacar que la cafeína tiene un efecto a la hora de incrementar la oxidación de las grasas para la producción de energía. Esto genera una doble ventaja. Por una parte se estimula la pérdida de peso. Por otra se ahorra glucógeno muscular y hepático. Esto último puede resultar determinante dentro del marco competitivo.
No obstante, no solo la cafeína tiene utilidad en el contexto del deporte de resistencia. Se ha comprobado también que puede generar un aumento del desempeño en los atletas de fuerza, mejorando la capacidad de realizar esfuerzos máximos y submáximos.
Su efecto sobre la composición corporal
Como ya hemos comentado, la cafeína puede generar un efecto beneficioso a la hora de ayudar a reducir el tejido adiposo en el organismo. Tal y como afirma un estudio publicado en Critical Reviews in Food Science and Nutrition, se trata de una sustancia que estimula la pérdida de peso, reduciendo el riesgo de que se vuelva a recuperar. Por este motivo se puede utilizar tanto en el contexto deportivo como en el caso de los adultos sedentarios.

No obstante, se trata de un elemento que cuenta con ciertas limitaciones. No está recomendado su consumo durante el embarazo, ya que podría incrementar el riesgo de aborto espontáneo. Tampoco en los adolescentes. El cerebro en desarrollo no tolera bien sustancias que alteren su normal funcionamiento.
Cabe destacar, paralelamente, que la tolerancia a la cafeína no es la misma en todo el mundo. Existen una serie de polimorfismos genéticos que pueden determinar la respuesta del individuo a la misma. Aunque se proponen dosis ergogénicas de entre 140 y 180 mg pre entreno, es cierto que algunos sujetos pueden necesitar una ingesta inferior o ligeramente superior. Aun así, el consumo de más de 250 mg en una sola toma se considera nocivo para la salud.
La cafeína y la salud
Durante muchos años se afirmó que la ingesta continuada o crónica de cafeína resultaba peligrosa para la salud. Sin embargo, la posición de los expertos ha cambiado en la actualidad. Existen evidencias conforme dicho alcaloide es capaz de reducir el riesgo cardiovascular, así como la incidencia de las patologías neurodegenerativas.
Ahora bien, es importante fomentar un consumo responsable. Se deben evitar las bebidas energéticas y, sobre todo, su combinación con alcohol. Esta resulta especialmente nociva y preocupante, sobre todo para los cerebros de los adolescentes.
Cafeína, un alcaloide que mejora el rendimiento
Según has podido comprobar, la cafeína genera un impacto positivo sobre el rendimiento del deportista, tanto en el contexto anaeróbico como aeróbico. Por ello es una de las ayudas ergogénicas más frecuentes dentro del deporte profesional.
Además, es capaz de ejercer ciertos beneficios sobre la composición corporal y sobre la reducción del riesgo de desarrollar patologías complejas. Ahora bien, no se recomienda superar las dosis máximas tolerables. Asimismo, hay que tener en cuenta que genera cierta tolerancia.
Referencias bibliográficas
- Tabrizi R, Saneei P, Lankarani KB, Akbari M, Kolahdooz F, Esmaillzadeh A, Nadi-Ravandi S, Mazoochi M, Asemi Z. The effects of caffeine intake on weight loss: a systematic review and dos-response meta-analysis of randomized controlled trials. Crit Rev Food Sci Nutr. 2019;59(16):2688-2696. doi: 10.1080/10408398.2018.1507996. Epub 2018 Oct 18. PMID: 30335479.
- Grgic J, Sabol F, Venier S, Tallis J, Schoenfeld BJ, Coso JD, Mikulic P. Caffeine Supplementation for Powerlifting Competitions: An Evidence-Based Approach. J Hum Kinet. 2019 Aug 21;68:37-48. doi: 10.2478/hukin-2019-0054. PMID: 31531131; PMCID: PMC6724591.
- Grgic J, Mikulic P, Schoenfeld BJ, Bishop DJ, Pedisic Z. The Influence of Caffeine Supplementation on Resistance Exercise: A Review. Sports Med. 2019 Jan;49(1):17-30. doi: 10.1007/s40279-018-0997-y. PMID: 30298476.